El Papel del Contexto Universitario en el Fomento del Emprendimiento en Ecuador: Una Perspectiva desde el Reporte GUESSS

El proyecto GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Students' Survey) es una investigación global enfocada en identificar los factores que influyen en la decisión de emprender y las condiciones que facilitan o dificultan el desarrollo de nuevas empresas, especialmente entre estudiantes universitarios [1, 2]. Ecuador ha participado en este proyecto en cuatro ediciones, incluida la de 2023-2024 [2, 3]. El informe nacional de Ecuador, coordinado globalmente por el Ph.D. Philipp Sieger y liderado en el país por Mariella Johanna Jácome Ortega y Xavier Omar Jácome Ortega con la colaboración de varias universidades ecuatorianas, proporciona datos significativos sobre las intenciones emprendedoras de los estudiantes [1, 4-7].

Una de las áreas clave del estudio es la influencia del entorno académico en la formación de futuros emprendedores [8]. El reporte GUESSS Ecuador 2023-2024 subraya que el contexto universitario desempeña un papel crucial en el fomento del emprendimiento entre los estudiantes [9]. Su importancia radica en que no solo proporciona formación académica, sino que también inspira, motiva y apoya a los estudiantes en su camino hacia el emprendimiento, siendo un componente esencial para entender y fomentar el espíritu emprendedor en la juventud [10]. El contexto universitario tiene la capacidad de moldear y influir significativamente en las intenciones y actividades emprendedoras de los estudiantes [11].

Educación y Programas de Emprendimiento

La investigación ha demostrado que la participación en programas curriculares y actividades extracurriculares relacionadas con el emprendimiento tiene una relación positiva con la actividad emprendedora estudiantil [9, 12]. La inclusión de contenidos sobre emprendimiento en los planes de estudio facilita la construcción de significado social en torno a esta actividad [13].

Según los hallazgos, es fundamental que las universidades expandan su oferta de cursos de emprendimiento, tanto obligatorios como optativos, y promuevan actividades extracurriculares que desarrollen una mentalidad emprendedora [10, 12, 13]. La baja participación de los estudiantes en cursos de emprendimiento, como sugiere la discusión del reporte (aunque la Figura 12 no se muestra aquí) [12, 14], representa una oportunidad clave para que las universidades ecuatorianas refuercen su educación en esta área [12]. Para potenciar la intención emprendedora, las instituciones deben incorporar estrategias más efectivas y accesibles que incentiven la participación en formación empresarial [12].

Clima y Apoyo Institucional

El entorno universitario, en conjunto con los contextos industrial-tecnológico e institucional-político, influye significativamente en la actividad emprendedora de los estudiantes, afectando la planificación empresarial y la interacción con el ecosistema emprendedor [15]. Las medidas de apoyo al emprendimiento en las universidades generan una percepción más favorable del clima emprendedor entre los estudiantes [13, 16].

Un clima emprendedor positivo proporciona acceso a recursos y mentorías y cultiva una cultura de innovación, riesgo calculado y resiliencia [17]. Actúa como un mediador crucial entre el apoyo universitario y las intenciones emprendedoras [17]. Las universidades que fomentan un ecosistema emprendedor robusto pueden incrementar las intenciones emprendedoras al proporcionar recursos, mentorías y oportunidades de networking [17, 18].

La percepción de los estudiantes sobre el clima emprendedor en sus instituciones tuvo una puntuación media de 5.63 sobre 7 [11], indicando margen de mejora. Es crucial que las instituciones adopten estrategias para fortalecer su ecosistema emprendedor mediante una mayor oferta de cursos y recursos [18]. Curiosamente, el apoyo financiero universitario podría tener un efecto negativo en la intención emprendedora, a menos que los estudiantes ya tengan experiencia previa en negocios, sugiriendo que los recursos deben complementarse con oportunidades prácticas y desarrollo de habilidades [9, 19].

Influencia del Campo de Estudio

El campo de estudio influye significativamente en las intenciones emprendedoras, moldeando diferentes percepciones sobre el emprendimiento como carrera [20, 21]. Los estudiantes de Negocios y Gestión, seguidos por los de Derecho, muestran las intenciones emprendedoras más fuertes [22, 23]. Aquellos en carreras de gestión y negocios tienden a desarrollar una visión más clara del emprendimiento [24].

Las universidades deben fortalecer el ecosistema emprendedor en todos los campos de estudio [24], ofreciendo herramientas y estrategias más allá de las disciplinas tradicionalmente orientadas al emprendimiento [24]. Promover programas interdisciplinarios, mentorías y acceso a financiamiento puede ser clave para expandir el impacto del emprendimiento en diversos sectores [25].

Conclusiones y Recomendaciones

Los hallazgos del informe GUESSS Ecuador 2023-2024 revelan una fuerte inclinación hacia el emprendimiento entre los estudiantes universitarios ecuatorianos, particularmente en Negocios y Gestión [23]. Estos estudios resaltan la importancia de que las universidades adopten estrategias holísticas para fortalecer el ecosistema emprendedor [26]. Un enfoque integral que combine apoyo institucional con formación académica y práctica en emprendimiento puede ser particularmente efectivo en la promoción de intenciones y en la transición hacia la creación de empresas [18, 26].

Implementar estas estrategias no solo fortalecerá las habilidades empresariales, sino que también permitirá a las universidades contribuir al crecimiento económico sostenible del país [18]. Un ecosistema universitario sólido en emprendimiento puede servir como plataforma para la innovación, facilitando el acceso a mentorías, redes de contacto y oportunidades de financiamiento [18]. Es necesario generar experiencias prácticas, crear redes de contacto y fomentar un ambiente institucional que motive y facilite la creación de empresas [26].

Aunque los estudiantes en Ecuador muestran altas tasas de intención emprendedora, especialmente en comparación con países desarrollados [27, 28], la transición de la intención a la acción se ve influenciada por múltiples factores [27, 29-32], lo que subraya la necesidad de políticas de apoyo que faciliten el desarrollo de emprendimientos sostenibles [33, 34]. El fortalecimiento del apoyo universitario es una recomendación clave del reporte para superar los desafíos existentes y fomentar el emprendimiento [23].


Reporte GUESSS Ecuador 2023 - 2024. Autores: Jácome Ortega Mariella / Jácome Ortega Omar.[1, 35]

Referencias citadas de las fuentes: Morris, Shirokova y Tsukanova (2017) [9, 20], Leiva, Mora-Esquivel y Solís (2023) [15, 19, 20], Bergmann, Geissler, Hundt y Grave (2018) [13, 16], Sieger et al. (2024) [11, 36, 37], Sim, Galloway, Ramos y Mustafa (2021) [17].